C.P. en niños

¿Cómo es la Covid persistente en niños y adolescentes?

La OMS ha establecido una nueva definición para determinar los síntomas del Covid Persistente en los más jóvenes.

¿Cómo se presenta la Covid persistente o long Covid en menores de edad? La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a conocer recientemente una actualización en la definición de los casos clínicos relacionados. Según esta nueva descripción, los síntomas más frecuentes en niños y adolescentes incluyen el cansancio extremo, cambios en la capacidad olfativa y episodios de ansiedad.

Según la nueva definición:

«La condición post COVID-19 en niños y adolescentes ocurre en individuos con antecedentes de infección por SARS-CoV-2 confirmada o probable, cuando experimentan síntomas que duran al menos 2 meses y que inicialmente ocurrieron dentro de los 3 meses de la Covid-19 aguda. La evidencia actual sugiere que los síntomas informados con mayor frecuencia en niños y adolescentes con una condición post-Covid-19 en comparación con los grupos de control son fatiga, olfato alterado (anosmia) y ansiedad».

«La evidencia actual sugiere que los síntomas informados con mayor frecuencia en niños y adolescentes con una condición post-Covid-19 en comparación con los grupos de control son fatiga, olfato alterado (anosmia) y ansiedad».

Desde la OMS, se matiza que este grupo poblacional presenta más probabilidades de tener pocos o ningún síntoma, o de desarrollar una enfermedad leve después de infectarse con COVID-19. Así, los síntomas que experimentan en el período post-agudo y su impacto pueden diferir.

Datos científicos

La definición ha sido elaborada mediante un consenso entre un grupo de especialistas, que incluye tanto médicos como representantes de pacientes, basándose en evidencias científicas. Se utilizó el método Delphi, un proceso que consistió en la realización de encuestas repetidas a expertos y pacientes. Esta definición abarca a menores de todas las edades, considerando las particularidades de los síntomas según la etapa del desarrollo.

Los síntomas suelen afectar la vida diaria, generando alteraciones en aspectos como los patrones alimenticios, la actividad física, el comportamiento, el desempeño escolar, las interacciones sociales (ya sea con amigos, familiares o compañeros) y el desarrollo de hitos importantes. Estos pueden reaparecer tras una recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19, o bien mantenerse desde el comienzo de la enfermedad. Además, los síntomas pueden variar en intensidad o reaparecer con el tiempo. Aunque los estudios pueden identificar otros diagnósticos, esto no descarta la posibilidad de una condición posterior a la COVID-19.

“Los síntomas suelen tener impacto en la vida cotidiana, como cambios en los hábitos alimenticios, actividad física, comportamiento, rendimiento académico, funciones sociales e hitos del desarrollo".

Cualquier persona con COVID-19 puede tener una condición post-Covid, al margen de la gravedad de la enfermedad, aunque se informa más comúnmente en aquellos que tenían una enfermedad grave.

A pesar de todo, la información sobre la afección en niños y adolescentes es limitado, al igual que los resultados a medio y largo plazo. Se pretende que esta definición estandarizada contribuya  a una comprensión global de su prevalencia y facilite investigaciones más comparables.